
Los días 21 y 24 de junio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió por parte de las Secretarías de Bienestar y de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, cuatro oficios de respuesta a la Recomendación 29/2019 sobre el caso de la violación a los derechos humanos de las personas usuarias y beneficiarias del “Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras”; en ellos, las autoridades manifiestan su negativa a la aceptación de ese documento recomendatorio y formulan diversos argumentos con los que pretenden justificarla.
Palabras del Mtro. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el acto de respuesta ante la negativa de las Autoridades a aceptar la Recomendación 29/2019
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamenta que, dejando de lado cualquier posibilidad de diálogo o búsqueda de entendimiento, el Ejecutivo Federal haya optado por expresar su negativa a que las cuatro dependencias destinatarias aceptaran la Recomendación 29/2019 y descalificar públicamente el trabajo de este Organismo Constitucional Autónomo, al tiempo que reitera su intención de continuar con actos que desconocen el interés superior de la niñez, y los derechos de madres y padres trabajadores y/o tutores.
El Mecanismos Nacional de Prevención de la Tortura constató que en 34 lugares de privación de la libertad en Querétaro se atendieron 153 de 190 puntos recomendatorios para prevenir la tortura y el maltrato / La CNDH, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas de desaparición trabajan juntos para su localización en Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Oaxaca y Querétaro / La CNDH emitió la Recomendación 28/2019 al Gobernador de Chihuahua y al Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos ante una limitada Recomendación para reparar integralmente el daño causado a una víctima de violencia obstétrica que derivó en su fallecimiento. (Programa 241)
La falta de presupuesto para el suministro de alimentos, de reglamentos y manuales de procedimientos, de servicio médico y medicamentos, de personal de seguridad, y de capacitación de servidores públicos en materia de derechos humanos son algunos de los factores de riesgo que padecen las personas que ingresan a lugares de detención destinados a la aplicación de sanciones administrativas de arresto, ubicados en 12 ayuntamientos del estado de Querétaro, detalló el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) en su Informe de Seguimiento 2/2018, tras visitar los separos de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, El Marqués, Ezequiel Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Santiago de Querétaro, Tequisquiapan y Tolimán.
Por las omisiones e irregularidades de la Fiscalía General de Nayarit al investigar el homicidio de un promotor y defensor indígena de derechos humanos y del sitio sagrado de Wirikuta, Nayarit, al no realizar una investigación eficiente, exhaustiva, profesional, imparcial y orientada a explorar todas las líneas de indagación relacionadas con ese crimen, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación 32/2019 al Gobernador del estado, Antonio Echavarría García, y al Fiscal General de la entidad, Petronilo Díaz Ponce Medrano.
10 de Julio de 2019.
Biblioteca de México. 09:00 hrs.

El Ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, presentó el Informe de Actividades 2018 de la CNDH ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ahí expresó que nuestro país requiere una institucionalidad fuerte que consolide la democracia y fortalezca la unidad nacional y enfatizó que los derechos humanos no pueden negociarse ni interpretarse a la luz de intereses políticos o ideológicos. (Programa 240)