La CNDH dirige Recomendaciones a los gobernadores de Sinaloa, Veracruz y Colima por las deficientes condiciones en que están las mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios mixtos / La CNDH afirma que los acuerdos comerciales no deben estar sobre la dignidad de las personas y llama al Gobierno federal a que las personas estén en el centro de la política migratoria / La CNDH dirige la Recomendación 53/2019 al Fiscal General de Coahuila por omisiones y dilaciones para investigar la desaparición de una persona, desde 2009, en Monclova, Coahuila.
La CNDH expresa su preocupación por casi 5 millones de personas de 15 años y más que no saben leer y escribir, y por quienes presentan discapacidad visual, auditiva y sordoceguera para que accedan a la educación obligatoria, universal, pública, gratuita, de calidad y laica que debe impartir el Estado / La CNDH emitió la Recomendación 53/2019 al Fiscal General de Coahuila por omisiones y dilaciones para investigar la desaparición de una persona en Monclova, Coahuila.
La CNDH expresa su solidaridad con las más de 40 mil personas víctimas de desaparición forzada o cometida por particulares, y urge a las autoridades dar debida respuesta para que accedan a la verdad y la justicia / La CNDH dirige dos recomendaciones al IMSS. Una por un hombre que perdió la función de su ojo derecho; y otra, por el fallecimiento de una paciente y su producto de gestación en hospitales de Sinaloa, Sonora y Jalisco / La CNDH demanda mayores y mejores esfuerzos institucionales para atender el fenómeno migratorio y la trata de personas, y expresa su preocupación por el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses y mexicanas.
Por las omisiones y dilaciones en que incurrieron tres agentes del Ministerio Público de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila para investigar la desaparición de un empleado de Altos Hornos de México en Monclova, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 53/2019 al Fiscal General de esa entidad, Gerardo Márquez Guevara.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifiesta que observa positivo el Dictamen sobre el caso de desaparición forzada del señor Christian Téllez Padilla, ocurrida en 2010 en el estado de Veracruz, dado a conocer el pasado 5 de agosto en Ginebra, Suiza por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y consideró que constituye un importante precedente para nuestro país.
La CNDH identificó irregularidades cometidas por personas servidoras públicas, contenidas en el documento recomendatorio, por lo que presentó las denuncias ante las autoridades facultadas para determinar la comisión de delitos y la responsabilidad administrativa de dichas personas, y en ese sentido este Organismo Constitucional Autónomo aportó la Recomendación y las evidencias que derivan de ella, para que las autoridades competentes desarrollen las actuaciones que legalmente les corresponden y determinen lo que proceda conforme a derecho.
La CNDH señala que a pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI, persiste la discriminación en los distintos ámbitos sociales / El Primer Visitador General, Ismael Eslava Pérez, participó en el acto de reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública del Gobierno del Estado de Coahuila por los hechos ocurridos del 18 al 20 de marzo de 2011 en el municipio de Allende y hechos posteriores en Piedras Negras y zona norte de Coahuila / La CNDH emitió la Recomendación 38/2019 a la COMAR por omisiones y dilación durante el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado en agravio de 112 personas.
La desaparición de personas es un flagelo que, a pesar de algunos avances registrados, desafortunadamente aún estamos lejos de dimensionar y atender adecuadamente, porque subsiste la falta de investigaciones ministeriales homogéneas para la búsqueda, localización y sanción de los responsables de este delito, lo cual refleja un problema estructural en materia de procuración de justicia en el país y, particularmente, en las entidades federativas, que coloca a los agraviados y sus familiares en estado de abandono y revictimización, haciendo nugatorios sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La CNDH acompañó a colectivos, organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas de desaparición en los estados de Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Oaxaca y Querétaro y trabajó con ellos de la mano en la búsqueda de indicios que permitan su localización, además de brindarles atención psicológica, asesoría legal y apoyarles en su exigencia de no repetición de hechos tan lamentables.