Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la salud materna, a una vida libre de violencia de tipo obstétrica y al acceso a la información en materia de salud de V1 persona indígena náhuatl, así como al proyecto de vida de V1, QVI1, VI5 y VI6, y a la integridad de VI2, VI3 y VI4 en el Hospital Rural Zongolica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Zongolica, Veracruz.
El 4 de septiembre de 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió una queja en favor de una mujer que recibió atención médica inadecuada en tres hospitales de la Ciudad de México (Centro de Medicina Familiar de Azcapotzalco (CMF Azcapotzalco), Clínica de Especialidades “Dr. Alberto Pisanty Ovadía” (CE Miguel Hidalgo) y Hospital General Tacuba (HG Tacuba), todos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que derivó en que perdiera al producto de la gestación y sufriera extirpación de la matriz.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a una vida libre de violencia obstétrica, a la libertad y autonomía reproductiva y al acceso a la información en materia de salud de V1; así como, al proyecto de vida en agravio de V1, VI1, VI2 y VI3; por personal médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del Centro de Medicina Familiar de Azcapotzalco; de la Clínica de Especialidades “Dr. Alberto Pisanty Ovadia” y del Hospital General Tacuba, todos en la Ciudad de México.
Tras acreditar seis casos de violencia obstétrica, ocurridos en diversos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Colima y Sonora, en agravio de seis víctimas directas —una de las cuales falleció— y sus familiares, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió las recomendaciones 204/2024, 212/2024, 213/2024, 241/2024, 260/2024 y 280/2024 al IMSS.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió las recomendaciones 215/2024, 218/2024, 242/2024, 246/2024 y 264/2024 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por actos constitutivos de violencia obstétrica en hospitales del Estado de México, Querétaro, Sinaloa, Jalisco y Nayarit.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud; así como a una vida libre de violencia en su modalidad gineco obstétrica en agravio de V1; y al interés superior de la niñez y a la protección a la vida de V2; así como, al derecho de acceso a la información en materia de salud en agravio de V1, QVI y VI1, por personal médico en el Hospital General de Zona No. 1 “Villa de Álvarez", del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el municipio Villa de Álvarez, Colima.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud materna, a una vida libre de violencia en su modalidad obstétrica de QV, así como al acceso a la información y daño al proyecto de vida en agravio de QV y VI, en el Hospital General De Zona No. 1 y la Unidad De Medicina Familiar No. 5, ambos en Tepic, Nayarit, así como en la Unidad Médica De Alta Especialidad En Ginecología No. 176 “Centro Médico de Occidente” en Guadalajara, Jalisco; adscritos al Instituto Mexicano Del Seguro Social.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a una vida libre de violencia en su modalidad gineco-obstétrica en agravio de QV; así como, al acceso a la información en materia de salud en agravio de QV, VI1 y VI2, atribuible al personal médico del Hospital General De Zona No. 13 del Instituto Mexicano Del Seguro Social en Matamoros, Tamaulipas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 178/2024 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras comprobar que una paciente, en su quinta semana de embarazo, sufrió inadecuada atención médica y fue víctima de violencia obstétrica en el Hospital de Gineco-Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, Unidad Médica de Alta Especialidad, en la Ciudad de México.
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud materna y a una vida libre de violencia de tipo obstétrica de QV1; al interés superior de la niñez y a la protección de la vida de V2, al acceso a la información en materia de salud de QV1 y VI1, así como al proyecto de vida de QV1, VI1, VI2 Y VI3, en el Hospital General Regional 200 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tecámac, Estado de México.