
Como parte de los objetivos asumidos por la CNDH para constituirse en una verdadera defensoría del pueblo y mantenerse cercana a las personas víctimas y posibles víctimas de violaciones a derechos humanos, en cumplimiento al mandato constitucional establecido en los artículos 1° y 18; así como, en el artículo 6, fracción XII de nuestra Ley, se da a conocer a través del presente instrumento, el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria correspondiente al año 2021 (en adelante DNSP 2021), en el que se da muestra de la incidencia que este Organismo Autónomo mantuvo en los centros penitenciarios federales, estatales y militares de nuestro país, a fin de constatar las actuales condiciones en las que se encuentran hombres y mujeres privadas de la libertad y, sus hijas y/o hijos que viven con ellas.
Como parte de la transformación que vive la Comisión Nacional de los Derechos Humanos consistente, entre otros objetivos, en estar más cercana a las personas víctimas y posibles víctimas de violaciones a derechos humanos y a detectar los factores que sistemáticamente las afectan y agravan, principalmente cuando pertenecen a grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como son las mujeres privadas de la libertad, es que se observó la imperante necesidad de elaborar un Informe Diagnóstico Sobre las Condiciones de Vida de las Mujeres Privadas de la Libertad desde un enfoque interseccional, a fin de impulsar desde nuestro ámbito de competencia, acciones que contribuyan a que el Estado Mexicano a través de sus instituciones, rompan con los eslabones de desigualdad, estigmas y prejuicios generados a partir de una cultura patriarcal en torno a dichas mujeres, que de manera directa e indirecta, permean hasta ahora en sus condiciones de internamiento y postpenitenciarias.