
Tras corroborar que personal médico de la Clínica Hospital de Pátzcuaro, Michoacán, vulneraron los derechos humanos de una mujer que cursaba su tercer embarazo, al subestimar los síntomas de preeclampsia que presentó, provocando el agravamiento de su estado de salud, así como su fallecimiento y el del producto de la gestación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 205/2023 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está atenta de la actividad legislativa, en particular de la discusión que se realiza en la Cámara de Diputados respecto al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se abroga la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y se expide la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Discriminación; así como del proyecto de decreto que reforma el Artículo 17 Constitucional, en materia de protección y búsqueda de personas desaparecidas; Todas ellas, pendientes de aprobación.
Con la finalidad de que las mujeres indígenas y afrodescendientes conozcan sus derechos humanos y los hagan valer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundirá en lenguas indígenas el contenido de la Recomendación General número 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, informó su titular Rosario Piedra Ibarra.





En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que concluyen el Día Internacional de los Derechos Humanos, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoce la labor de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), a cargo de la licenciada Ernestina Godoy Ramos, para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres y fortalecer las políticas públicas contra el feminicidio, y con ello dar cumplimiento a la Recomendación General 43/2020 dirigida a diversas autoridades, entre ellas a las Fiscalías y Procuradurías de todo el país.
Con el objetivo de contribuir a la transformación del país, generar una cultura de paz y consolidar el respeto a los derechos humanos, este día se dio a conocer la Declaración de Los Pinos por una Cultura de Paz y Derechos Humanos que busca sembrar la paz en los diferentes territorios que conforman el país, construir una pedagogía de paz crítica y erradicar la violencia, además de fomentar un nuevo paradigma que sustituya al modelo neoliberal que se ha caracterizado por el individualismo, la explotación de las personas, los bienes y recursos ambientales.





La labor de las Instituciones Defensoras de Derechos Humanos no es obstaculizar e inhibir a las autoridades en el cumplimiento de sus responsabilidades, sino apoyar que las leyes se apliquen de manera cabal, honrando siempre el espíritu de justicia y el pleno respeto de tales prerrogativas; señalando a los servidores públicos que abusan de sus funciones y actuando como impulso para que se acceda al restablecimiento de los derechos vulnerados, expresó la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.
Mensaje de la presidenta de la CNDH con motivo del conversatorio “Desafíos y Buenas Prácticas en el Marco del 30 Aniversario de los Principios de París y 75 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Defensores de la Libertad en el Contexto Actual”
Ante el caso de una mujer privada de la libertad en el Centro Federal Femenil “Noroeste”, quien fue víctima de violencia obstétrica al someterla a un procedimiento de cesárea que no era indispensable, así como a la extirpación del útero sin su consentimiento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 204/2024 al Comisionado del Órgano Administrativo, Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Una vez acreditadas las violaciones graves a la Integridad, a la seguridad personal y al trato digno en las que incurrieron al menos tres elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR) destacamentados en Cancún, Quintana Roo, por actos de tortura en contra de una persona detenida durante un operativo realizado el 17 de noviembre de 2010, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 134 VG/2023 dirigida al titular de esa dependencia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 203/2023 al Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) por alojar a una adolescente, de nacionalidad mexicana, en la oficina administrativa de canalización del INM en Acayucan, Veracruz, quien el 3 de diciembre de 2022 fue asegurada por personal de ese Instituto y trasladada a la Estación Migratoria de Acayucan, donde permaneció 48 horas, a pesar de que exhibió acta de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población, siendo posteriormente trasladada al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Veracruz.