
Tras una investigación exhaustiva acerca de violaciones graves a los derechos humanos a la integridad personal y al trato digno por actos de tortura en agravio de 7 personas, así como tratos crueles, inhumanos o degradantes, en agravio de 12 personas, atribuibles a 20 elementos de la entonces Policía Federal (PF), en el estado de Jalisco en 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación por violaciones graves 123VG/2023 a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
En virtud de la nota difundida por la organización internacional Artículo 19, y las declaraciones vertidas en el programa Astillero Informa por ALDP, en relación con la queja que presentó ésta última junto con MD, MT, y otras personas más ante esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra del personal vinculado a la integración de una Averiguación Previa en la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía General de la República, se hacen las siguientes precisiones:
Con el fin de fortalecer los trabajos en torno a la queja presentada por los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el día de hoy, mediante acuerdo de la presidenta de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, fue reasignado a la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el Pasado Reciente, el expediente de queja CNDH/2/2022/505/VG iniciado en el mes de octubre de 2021, a partir de las líneas que no fueron consideradas ni valoradas en la Recomendación 15VG/2018, emitida por esta Comisión Nacional.
Luego de acreditar violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, como resultado de la contaminación persistente en la Presa Madín, localizada entre los municipios de Naucalpan de Juárez y Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 135/2023 a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), al gobierno del Estado de México, así como a las presidencias municipales mencionadas.
En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Acción Global por el aborto legal, seguro y accesible, también conocido como “día por la despenalización y legalización del aborto”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado al Poder Legislativo para generar prontamente la derogación de los preceptos que penalizan la práctica del aborto en el Código Penal Federal, a fin de que nuestro país transite hacia la máxima protección y respeto de los derechos de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo, sin ser nunca más criminalizadas y sujetas a investigaciones ministeriales o enfrentar alguna medida de internamiento y de prisión por la interrupción de un embarazo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) anunciaron la realización de diferentes actividades que tienen como propósito que las personas integrantes de esta organización gremial fortalezcan sus conocimientos y habilidades en materia de derechos humanos para el adecuado desempeño de sus funciones
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron un convenio de colaboración que les permitirá sumar esfuerzos en la protección, promoción y defensa de los derechos humanos, así como en la construcción de una cultura de paz.
Desde el pasado 26 de julio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamamiento público al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y solicitó formalmente tanto a ese grupo como a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), para que, a raíz de lasdeclaraciones hechas por dos de sus entonces integrantes, hicieran llegar a esta Comisión Nacional, las constancias con las que cuenten para el esclarecimiento de la verdad en el caso Ayotzinapa. Dicha solicitud también se hizo oficialmente a las diversas autoridades federales, quienes ya han respondido de manera formal.
Mediante la aplicación del Protocolo de Estambul, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que una persona, detenida en diciembre de 2010 en el Estado de México, fue torturada para aceptar su culpabilidad en diversos delitos y presentada ante los medios de comunicación como delincuente, por lo cual emitió la Recomendación 121VG/2023 por violaciones graves a derechos humanos a la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).