La Comisión Nacional de los Derechos Humanos dirigió al Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, la Recomendación 28VG/2019 por violaciones graves a los derechos humanos consistentes en tortura y violencia sexual contra una mujer, así como por inadecuada procuración de justicia, atribuibles a personal de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, por violación a los derechos a la seguridad jurídica, legalidad y libertad personal por detención arbitraria de la agraviada. Además, emitió la Recomendación 95/2019, dirigida igualmente al Secretario Durazo Montaño por tortura física y psicológica que 13 elementos de la Policía Federal aplicaron a dos personas en el Estado de México, con lo que se vulneraron los derechos humanos a la integridad personal y dignidad humana de los agraviados. En ambos casos, con motivo de hechos acontecidos en la administración pasada.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación por Violaciones Graves 29VG/2019 al Secretario de Marina (SEMAR), José Rafael Ojeda Durán, por la detención arbitraria, retención ilegal, actos de tortura y cateo ilegal contra 10 hombres, y al Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, cuyo personal violentó el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.
La desaparición forzada de tres personas, atribuida a elementos de la Policía Preventiva Municipal de Monclova, dio origen a la Recomendación 25VG/2019 dirigida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al Presidente de ese ayuntamiento, Alfredo Paredes López, y al Fiscal General de Coahuila, Gerardo Martínez Guevara, por irregularidades en la investigación del caso.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación por Violaciones Graves 27VG/2019 dirigida al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, al Fiscal General del Estado de Coahuila, Gerardo Márquez Guevara, y al Presidente Municipal de Torreón, Coahuila, Jorge Zermeño Infante, por la desaparición forzada de cuatro personas cometida por elementos de la Dirección de Seguridad Municipal de esa localidad, así como por su detención arbitraria; la inadecuada procuración de justicia y a la verdad de sus familiares, atribuibles tanto a personal de la entonces Procuraduría General de la República y de la Fiscalía Estatal.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 21VG/2019 por violaciones graves a derechos humanos ocurridas durante y como consecuencia de tres operativos policiales en los límites de Temixco y Cuernavaca, Morelos, que derivaron en un enfrentamiento armado entre civiles y personal de la Comisión Estatal de Seguridad en esa entidad en que perdieron la vida 6 personas, incluidos dos infantes. Dicha Recomendación se dirigió al Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, y al Fiscal General de Justicia local, Uriel Carmona Gándara.
La desaparición de personas es un flagelo que, a pesar de algunos avances registrados, desafortunadamente aún estamos lejos de dimensionar y atender adecuadamente, porque subsiste la falta de investigaciones ministeriales homogéneas para la búsqueda, localización y sanción de los responsables de este delito, lo cual refleja un problema estructural en materia de procuración de justicia en el país y, particularmente, en las entidades federativas, que coloca a los agraviados y sus familiares en estado de abandono y revictimización, haciendo nugatorios sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 20VG/2019 al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Francisco Alfonso Durazo Montaño, por violaciones graves a los derechos humanos por la violencia sexual de una persona del sexo masculino, y otras violaciones a la libertad, seguridad personal y legalidad por su detención arbitraria y retención ilegal junto con dos personas más, así como a la integridad personal por actos de tortura física en agravio de estas dos últimas, atribuibles a elementos de la Policía Federal en marzo de 2015.
La CNDH determinó, mediante pruebas exhaustivas, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fue la principal responsable de las irregularidades en el caso del socavón del Paso Exprés en la Autopista México-Cuernavaca en el que murieron cuatro personas. Este Organismo nacional consideró 29 puntos recomendatorios a las autoridades involucradas y la reparación del daño a las víctimas. Expresó que solicitará a la Secretaría de la Función Pública se investigue de manera integral pues el hecho continúa impune.
La CNDH emitió una Recomendación a la Sedena por la detención arbitraria, desaparición forzada, tortura y violencia sexual en agravio de cuatro personas y la ejecución de tres de ellas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en enero de 2016 / La CNDH emitió una Recomendación al gobierno de Coahuila, al titular del IMSS y a los secretarios del Trabajo y Sedesol, a fin de que se realice un padrón en los campos agrícolas de esa entidad y se respeten los derechos humanos toda vez que existen prácticas esclavizantes a jornaleros indígenas / La CNDH lanzó la campaña “La inclusión comienza en el hogar” dirigida al respecto de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTI.
La CNDH emitió una Recomendación al Gobierno de Puebla y al Ayuntamiento de Ajalapan por no proteger a dos jóvenes que trabajaban como encuestadores y que fueron lichados por una turba al ser acusados de secuestradores de niños / La CNDH emitió una Recomendación a autoridades federales y estatales en Tamaulipas por la desaparición forzada y ejecución arbitraria de un mexicano y tres ciudadanos estadounidenses / La CNDH emitió la Recomendación 81/2017 dirigida a la Procuraduría General de la República y a la Comisión Nacional de Seguridad por violaciones a derechos humanos y actos de tortura en agravio de cinco personas, entre ellas tres niñas menores de edad / Se invita al "Seminario de Análisis de la Política Migratoria en los Estados Unidos de América. Un Año de Incertidumbre", el 1 de febrero, en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.