
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la CNDH subraya la necesidad de promover una cultura de prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y exhorta a los gobiernos, empleadores y trabajadores a contar con un entorno laborar seguro / La CNDH dirige la Recomendación 12/2019 a la titular de la SEMARNAT y al Gobernador del Estado de Chiapas por incumplimiento de una conciliación para garantizar la protección y preservación del Parque Nacional "Cañón del Sumidero". (Programa 225)
Los 33 Ombudsperson del país, agrupados en la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), subrayan la necesidad que tiene el Estado democrático de Derecho de contar con instancias de protección de los derechos humanos autónomas del ejercicio del poder público, y expresan su preocupación por las propuestas que afectan presupuestalmente sus funciones y aquellas que desconocen sus características y pretenden debilitar el contrapeso que tienen frente a las autoridades.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la discriminación étnica persiste en el comportamiento de las personas del servicio público y en la cultura de la sociedad mexicana; a pesar de que las personas indígenas tienen los mismos derechos que las demás, no participan de los mismos beneficios del desarrollo económico y social, y en sus lugares de origen con frecuencia se refleja la insuficiencia de fondos o inversiones para el crecimiento económico, falta de recursos para servicios sociales y culturales y existencia de prioridades nacionales diferentes al desarrollo indígena.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la United Farm Workers (UFW- Unión de Trabajadores Agrícolas) acordaron construir una agenda binacional de trabajo con perspectiva de derechos humanos en favor de las personas jornaleras en México y en Estados Unidos, con el fin de que mejoren sus condiciones de vida y las de sus familiares, así como propiciar instrumentos para el respeto de la dignidad humana y la no discriminación.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que pese a los avances que se registran en la búsqueda y localización de personas en el país, producto del incesante e incansable trabajo de miles de familias que enfrentan el infortunio de desconocer el paradero de alguno de sus seres queridos, sus aportaciones y la de colectivos de la sociedad civil, no se ha podido detener ese flagelo y el número de víctimas va en aumento.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condena el homicidio del líder indígena Leonel Díaz Urbano, a cuyos familiares expresa sus condolencias, al tiempo que solicita al Gobierno del estado de Puebla la implementación de medidas cautelares para salvaguardar la protección de los derechos a la vida, integridad personal y seguridad en favor de los familiares de la víctima, así como evitar hechos de similar naturaleza y que este caso quede en la impunidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 20/2019 a los directores generales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y CFE Distribución. De las evidencias allegadas por este Organismo Nacional se acreditó que el 23 de junio de 2017, al encontrarse la víctima en un balcón ubicado en el tercer piso de una vivienda sobre la avenida Gabriel Mancera, colonia del Valle Sur, en la Ciudad de México, recibió una descarga eléctrica proveniente de una línea de media tensión, provocándole lesiones por quemaduras.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades federales para que la agenda migratoria tenga perspectiva de género y familia para mayor protección y alcance en favor de las personas en contexto de movilidad, al tiempo que presentó la Declaración sobre Género, Migración y Familia, elaborada por este Organismo Nacional, que fue suscrita por Organizaciones de la Sociedad Civil.
El Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, inauguró el L Congreso de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y planteó adoptar un plan básico enfocado en fortalecer la tarea pedagógica sobre el Ombudsperson / La CNDH invita a niñas, adolescentes y jóvenes a ejercer su derecho a incursionar en las carreras vinculadas con las tecnologías de la información y comunicación y pide a las autoridades incorporar el enfoque de género en las políticas públicas, programas y acciones para garantizar el derecho a la igualdad sustantiva de niñez y adolescencia. (Programa 224)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que, ante el flagelo que representa en nuestro país la desaparición de personas y la deuda pendiente que el Estado mexicano tiene con las víctimas de desapariciones y sus familiares, debe construirse una Política Nacional de Reparación Integral que tome en consideración a las personas, en particular a las víctimas, y busque esquemas para abatir la impunidad y reconstruir el tejido social, recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones y el rescate de comunidades por el camino del respeto de la legalidad democrática. “Una visión que no descarte la justicia transicional como camino para lograr la verdad y la reparación para las víctimas, así como una efectiva rendición de cuentas por parte de las autoridades”.